sábado, 13 de diciembre de 2014

Aprender haciendo cuestionarios: los cínicos


Hablar de cuestionarios en el ámbito de la educación no es solo referirse a pruebas modulares con respuestas acotadas por opciones, esto es, a exámenes que se interpretan en función del número de coincidencias con un modelo y que se evalúan mediante procesos automatizados de calificación  y retroalimentación. Hay más. Los cuestionarios ofrecen la posibilidad de usos de mayor provecho pedagógico cuando se plantean como instrumento de aprendizaje, con baterías de ejercicios que amplían perspectivas y permiten al alumno poner a prueba la asimilación de lo estudiado y replantearse interpretaciones incorrectas. Su práctica favorece la ordenación conceptual y el desarrollo de habilidades en la resolución de problemas.

En este caso, y dentro de esta línea, he querido valorar su eficacia como medio para fomentar el interés por un tema aún desconocido. He elegido como argumento la escuela cínica, una línea de pensamiento no incluida en el currículo de Historia de la Filosofía de 2º de bachillerato. El objetivo del cuestionario es modesto: ofrecer una muestra de la riqueza y pluralidad del pensamiento griego clásico, situando a la escuela cínica en su contexto histórico filosófico y procurando un conocimiento esencial de sus principios éticos y políticos. En vez de sugerir sin más la revisión de un texto o un documento audiovisual, he procurado empezar por estimular el interés del alumno desafiándole con esta actividad. Se trata de un ejercicio sencillo para el que le bastará el empleo de una serie de datos de referencia filtrados con discreción en el cuestionario, la reflexión sobre el empleo habitual del concepto "cínico", el uso de la coherencia y un pequeño esfuerzo extrapolación a partir de unas nociones muy generales sobre ética y política en la filosofía griega.

He realizado este cuestionario en el contexto del proyecto Desarrollo de cuestionarios para su aplicación pedagógica en la Moodle 2.5. Se trata de preguntas elaboradas en Moodle y publicadas en abierto tras su conversión en e-devices de eXelearning.
Aprender de los cínicos (cuestionario)

domingo, 30 de noviembre de 2014

Angelique Kidjo en Al Jazeera: la otra África


En su reciente entrevista a Al Jazeera, la cantante y compositora originaria de Benin nos recuerda que el destino del mundo se encuentra ligado al de África, ese continente olvidado al que solo se le suele prestar atención cuando sus problemas amenazan con repercutir en el mundo desarrollado, tal como ocurre en la actualidad con el caso del ébola. La miseria es un negocio del que se benefician no solo líderes africanos, sino también los políticos corruptos occidentales y extremistas como los de Boko Haram. En vez de esperar que grupos como ISIS sigan aumentando su cantera de jóvenes voluntarios, es necesario actuar para deslegitimar a esos iluminados motivados por el placer de matar y ejercer el poder. 

Angelique Kidjo promueve en colaboración con Naciones Unidas y una organización propia la escolarización femenina en los países africanos. En muchos de ellos, la escolarización de niñas en secundaria constituye un obstáculo para ese matrimonio precoz muchas veces deseado por su entorno. La educación femenina es un problema para muchos de los que actualmente explotan la situación, ya que una mujer educada formará a sus hijos y con ello la educación se extenderá al conjunto social. Occidente se empeña en hacer una caracterización catastrofista del continente africano, subrayando los aspectos más negativos como la violencia, el victimismo o la corrupción, sin prestar atención a las mejoras que se están sucediendo en el continente, un continente con una juventud más informada y que se abre al mundo a través de Internet.

Ella tiene su esperanza puesta en África y encuentra en la música su principal instrumento. Este continente transformó la música del mundo y sus ritmos están en la raíz de sonidos como el rock and roll, el blues o el jazz. En sus composiciones combina sonidos africanos de diferentes procedencias, latinos, jazz, gospel, etc., en consonancia con la diversidad musical que ella experimentó desde pequeña. En la educación y en la música centra su actividad, música para un mundo diverso que sirve para romper el silencio y superar los clichés. 

jueves, 13 de noviembre de 2014

Llega el YouTube de pago: YouTube Music Key.


La compañía YouTube ha anunciado por fin el lanzamiento de su servicio de suscripción de pago, YouTube Music Key. Lo hace tras dar por zanjada una disputa con una serie de sellos  independientes que se quejaban del trato abusivo que supuestamente se proponía para las pequeñas discográficas en relación con los beneficios derivados del mismo y, por la amplia repercusión del YouTube gratuito, la amenaza mediática que les supondría quedar fuera del acuerdo. Ahora es el mismo Billy Bragg, el más destacado representante de la protesta, quien se anuncia entre los artistas incluidos en la que será la amplia parrilla de esta compañía propiedad de Google. Como en otros servicios de pago, en este momento se asegura un reparto de beneficios proporcional al número de reproducciones.

Entre las novedades del nuevo servicio se anuncia la posibilidad de descargar legalmente los vídeos para su visualización fuera de línea, algo que de momento se limitará a smartphones y tables con sistemas Android o Apple. El sistema combinará su inmenso catálogo de vídeos, un catálogo que se promoverá y en el que se incluirán archivos no accesibles en la versión gratuita de YouTube como conciertos, rarezas, etc., con un amplio directorio de archivos de audio, con un listado inicial de 30 millones de canciones. Resulta evidente que su lanzamiento constituye, en este sentido, una amenaza directa para el líder en la distribución musical, Spotify, en la actualidad con más de 22,5 millones de usuarios de pago y que se verá obligado a lanzar contraofertas ventajosas a fin de mantener la fidelidad de sus usuarios.

Otros detalles técnicos de YouTube Music Key encajan en el sistema que ya proporciona actualmente YouTube de modo gratuito para vídeos o Spotify para pistas de audio: posibilidad de crear listas propias, botones de canción próxima, anterior o repetición, así como recomendaciones basadas en algoritmos de uso. En cuanto a la calidad, se anuncia un sistema de alta calidad de audio y vídeo, lo que permite suponer vídeos a 1080p y sonido a 320 Kbps, tal como ofrece Spotify a los usuarios premium.

En principio se trata de un servicio que viene a  respaldar un modelo de catálogo casi  universal y de alta definición asequible, un modelo del que muchos representantes de las compañías musicales siempre recelaron, combinado con un amplio repositorio de recursos musicales gratuitos, disponibles con menor comodidad y publicidad, muchas veces suficiente para quien no quiere o no puede pagar un dinero extra por el consumo musical. La gran duda, eso sí, surge en relación con e tradicional servicio prestado por YouTube en su versión gratuita, ya que el temor a un recorte que presione al usuario para suscribirse al servicio de pago está más que justificado, aunque el riesgo a la competición y la pérdida del liderazgo en un sector de millonarios dividendos publicitarios pueda servir de apoyo al usuario con menos recursos. En este sentido sería interesante ver los pasos que seguirían compañías más independientes como Vimeo.

Si quieres participar en la experiencia piloto, puedes solicitarlo en la página oficial de YouTube Music Key. Enviando tu correo electrónico,  te avisarán del alta del servicio en tu país y te darán la opción de una suscripción promocional anunciada en principio a 7,99$ mes(unos 6,5€). El precio final, según anuncia la BBC, será de unos 9,99£, esto es, unos 12,6€.

domingo, 2 de noviembre de 2014

Calaveras vs calabazas: el día de los muertos.


Año tras año, la festividad dedicada al recuerdo de los seres que ya no están aquí va cediendo protagonismo en nuestro entorno a favor de Halloween, una celebración anglosajona de origen celta y adopción cristiana reconvertida en las últimas décadas, por obra de la industria del entretenimiento norteamericana, en una expresión distante y grotesca de la muerte. En su origen, sin embargo, la festividad que coincide con el fin de la época de cosecha y el comienzo de la fase más oscura del año, se resolvía en rituales destinados a la protección frente a las amenazas terrenales y los malos espíritus, al reencuentro con los seres que ya abandonaron nuestro mundo y al acercamiento a ese otro al que nos conduciría la muerte. Es Méjico uno de los lugares donde el Día de los muertos se celebra con mayor pasión y encanto estético. La festividad aglutina una serie de festejos ancestrales de culto a la muerte; entre sus variados ritos se incorporan trazos cristianos e hispanos, como el de la figura de Don Juan Tenorio. Este reportaje se rodó en 1957; mediante una sucesión de fotografías y breves escenas, nos muestra la actividad que suscita en la población mejicana este evento de profunda raigambre social y vertiente educativa.

sábado, 25 de octubre de 2014

Cuestionarios de Historia de la Filosofía.


http://espiche.es/ieda/c/cuestionarios_HF2/index.html

El cuestionario está pensado como recurso de apoyo al estudio de Historia de la Filosofía. Las preguntas se centran tanto en los conceptos e ideas centrales de los autores estudiados en esta materia, como en los errores de interpretación más frecuentes entre el alumnado. Esta vertiente, más espinosa, podría causar cierta perplejidad al estudiante decidido a poner a prueba los conocimientos adquiridos sobre Filosofía de 2º de bachillerato, aunque no hay razón para alarmarse. El buen hacer en esta materia no consisten tanto en la velocidad del acierto o el reconocimiento del dato, como en esa maduración racional que sigue a la reflexión, no siempre sencilla,  sobre los asuntos tratados por los filósofos a lo largo de la Historia.

Esta actividad ha sido concebida como apoyo docente a la materia en el IEDA, Instituto de Enseñanzas a Distancia de Andalucía, un centro que ofrece enseñanza telemática a alumnos adultos mediante un modelo de aprendizaje por tareas. En conjunción con materiales interactivos y el empleo de herramientas de comunicación virtual, los cuestionarios vienen a reforzar ese aspecto docente que resulta esencial en un proceso de autoformación riguroso, que sigue itinerarios bien trazados y afronta dificultades.

El cuestionario se actualiza regularmente a lo largo del curso; agradeceré cualquier sugerencia o propuesta de corrección que pudieran plantearse como comentario a esta entrada.




Filosofía: tareas para pensar





La Filosofía es en nuestro país, hasta el momento, una materia común en el Bachillerato. Más que aportar un añadido enciclopédico, su objetivo prioritario consiste en ayudar al alumno a profundizar en los principales interrogantes vinculados a la realidad y la acción humana; su utilidad, llegar a ser un referente de apoyo en la elaboración de sus propias respuestas. Es un conocimiento cuyo beneficiario es el propio estudiante y, con él, el conjunto social, ya que al estimular el desarrollo de su capacidad crítica y de su madurez intelectual se favorece, simultáneamente, una participación ciudadana consciente y responsable.

Afrontar este reto en la modalidad  a distancia implica tomar en consideración ciertas variables específicas, buscar estrategias para suplir las carencias que de la ausencia de un espacio físico compartido pudieran derivarse, y explorar las grandes posibilidades que las nuevas tecnologías ofrecen para unas enseñanzas de adultos basadas en la autoformación.

No sabría definir el modelo perfecto de tarea filosófica. La práctica siempre tiene la última palabra y no son extraños los casos en los que propuestas muy planificadas revelan fallos inesperados. En todo caso, un análisis desde la experiencia acumulada durante estos años en el departamento de filosofía del Instituto de Enseñanzas a Distancia de Andalucía,  IEDA, sí puede arrojar cierta luz sobre las claves de los aciertos y sobre errores que son previsibles y deben evitarse en futuros proyectos.

Dentro de las actividades telemáticas llevadas a cabo por el alumnado durante un curso escolar, unas son colaborativas y otras individuales.  Hemos incorporado numerosas prácticas habituales en esta materia, así la elaboración de cuadros conceptuales, comparaciones entre autores, análisis de textos, presentaciones en diapositivas, elaboración de ejemplos, explicaciones, disertaciones, valoraciones críticas, etc.; además de estas, hemos recurrido a la imaginación para reforzar el aspecto creativo de las tareas e intentar alcanzar, a través de ellas, los objetivos de aprendizaje de una materia abstracta y ocasionalmente de difícil asimilación. Estos son algunos ejemplos:





  •  Análisis o diseño de productos sociales. Se propone el análisis de opiniones en la red, titulares para una noticia, productos publicitarios, etc., para clasificar distintas interpretaciones de carácter ético, político, religioso, epistemológico, etc. También a la inversa, se crean productos que busquen reflejar dichas percepciones.

  •  Entrevista. Se redacta  una serie de cuestiones a las que cierto filósofo habrá de enfrentarse, respondiendo a las mismas con aclaraciones y ejemplos adecuados a un público de determinado perfil.

  •  Campaña publicitaria. Se diseñan los componentes de una campaña de concienciación ciudadana, de promoción de una escuela adherida a una corriente filosófica, o en defensa de cierta tendencia política: folleto, cartel, mensaje comercial para radio o televisión, etc.

  •  Contraargumentos. Se proponen unos textos o ciertas tesis  para que sean contraargumentados desde una o varias  posiciones diferentes.

  •  Debate. Se recrea un debate temático protagonizado por representantes de varias corrientes filosóficas; el propio alumno interviene aportando su interpretación o como coordinador, guiando la discusión hacia las cuestiones más sustanciales.
 
  • Guion. Se redacta el capítulo de una novela, el acto de una obra de teatro, o la escena de una película,  para representar una situación susceptible de análisis filosófico.

  •  Ilustraciones. Se elige una serie de imágenes para representar conceptos o ideas, llevando a cabo una explicación del motivo de su elección.

  •  Una jornada con... Se recrea una jornada con cierto filósofo describiendo su trato,  la reacción ante un hecho del que es testigo o ante una noticia, la opinión sobre el libro que lee, etc.

  •  Memoria de trabajo. La revisión de un tema genera un informe con diversos elementos: cuadro conceptual,  resumen con enunciados de varios niveles de importancia, definiciones, ejemplos, dificultades razonadas y resueltas, etc.





El análisis de las claves de su éxito formativo me lleva a sugerir principios que habrían de concretarse según el tipo de tarea, aun cabiendo normas recurrentes como la propuesta de un desarrollo creativo, la delimitación temática y conceptual, la petición de aclaraciones y ejemplos, etc. Son estos:



    Al elaborar una tarea es muy importante conocer con precisión qué contenidos mínimos son necesarios emplear para su resolución. Un planteamiento demasiado general o difuso desorienta al alumno, puede dar lugar a discursos teóricos tan extensos como incomprendidos y suele conducir a desarrollos parciales y difíciles de valorar. En este sentido, es importante señalar siempre en concreto qué autores, ideas o conceptos deben aparecer reflejados necesariamente en el desarrollo de la tarea. Una vez definido y asimilado el entramado teórico de base, el alumno habrá de tener libertad para entregarse de modo creativo al proceso de elaboración personal.



    La dificultad para una resolución suficiente de una tarea debe venir marcada por la consecución de los objetivos mínimos de aprendizaje, añadiéndose a partir de ahí ciertos retos de mejora hasta su elaboración sobresaliente. La percepción del carácter irresoluble de una tarea conduce siempre al desaliento, con independencia de la suerte en el modo de salvar la situación, o la calificación más o menos benevolente que se le otorgue al resultado.



    Toda tarea debe dar lugar a una solución personalizada. Los cuestionarios poseen una gran utilidad para la aclaración conceptual en filosofía, pero una tarea no es un cuestionario. En una tarea la teoría debe ser asimilada y aplicada, nunca repetida o contrastada en dificultades de solución única.  El carácter singular de una respuesta estimula la creatividad y es la mejor defensa ante el plagio.



    Una tarea es una dificultad propuesta con fines formativos, no una prueba sobre unos conocimientos adquiridos al margen de la misma. Por lo tanto, deberemos ser conscientes del proceso requerido hasta su resolución, analizando rigurosamente las herramientas con las que cuenta el alumno, la viabilidad de su solución y el provecho formativo del proceso.



    Una tarea debe estar anclada en los intereses del alumno y se enriquece cuando contempla una vertiente social y comunicativa.  Siendo un trabajo reflexivo y personal, siempre será preferible una tarea que estimula el intercambio de ideas en los foros, o incluso su publicación en las redes sociales, que aquella otra que, por contemplar una solución única e indiferenciada, debe permanecer oculta al resto del aula.


Así, el empleo de las nuevas tecnologías nos obliga, aún más, a una revisión en profundidad de los mecanismos de aprendizaje y de la articulación de la práctica docente. El modelo de aprendizaje por tareas sitúa a la investigación como su elemento vertebrador. De acuerdo con el mismo, el alumnado protagoniza un proceso formativo dinámico e interactivo, basado en la resolución de problemas;  el profesorado, a su vez, es la guía que estimula y orienta al alumno a lo largo del proceso de instrucción, de acuerdo con unos objetivos programados. Las prácticas docentes revelan ocasionalmente, sin embargo, el poso de un sistema centrado en  unos contenidos ya establecidos, transmitidos al margen del significado o la funcionalidad que los mismos posean para el alumno. La coherencia  con este modelo exige percibir la  propia tarea docente como un proceso de investigación permanente, dinámico, interactivo y transformador, dentro del cual se deben desarrollar  principios de actuación y que ha de  permitir dar respuesta a las dificultades que se sucedan a lo largo del proceso formativo.




Un artículo de Víctor Rivero Camacho enla revista Andalucía Educativa